Cuando Ali era apenas un niño su padre murió mientras servía en el ejército francés, y entonces la familia se mudó al sur, por el río, a Niafunké, el poblado que Ali consideró su hogar por el resto de su vida.
Niafunké cuenta con una población de más de veinte mil personas, y es uno de los más grandes poblados dispersos en esta árida y semidesértica región. La falta de electricidad y el hecho de que apenas hace poco instalaron postes de telefonía contribuyen a la atmósfera tranquila —y siempre hay una brisa refrescante que sube desde el río. La gente vive del cultivo, la ganadería y la pesca.
Ali era el ciudadano más famoso de Niafunké. Pese a ser conocido internacionalmente, él siempre se consideró campesino. En Malí la música es en gran medida el monopolio de castas hereditarias de músicos, pero Ali provenía de un linaje noble. No hay tradición musical en su familia, pero muy pronto en la vida tuvo su llamado, lo que lo metió en la música “mediante su poder”. Ali era hijo del río.
En Niafunké, como en casi todo Malí, la religión dominante es el Islam y Ali era musulmán devoto. Pero en esta parte del mundo el Islam coexiste con un sistema de creencias nativas mucho más antiguas, conectadas al misterioso poder del Níger. Se cree que bajo el agua hay todo un mundo de espíritus conocido como Ghimbala —djinns masculinos y femeninos con carácter propio, e historia, colores y objetos rituales simbólicos, cuyo vívido retrato conforma la mitología local. Estos djinns controlan el mundo material y el espiritual. Aquellos que tienen el don de comunicarse con los espíritus son llamados “hijos del río”.
Ali no recibió educación formal y el cultivo de la tierra absorbió su niñez. Después fue aprendiz de sastre. Pero lo hipnotizaba la música tocada en las ceremonias espirituales de los poblados de los bancos del Níger. Podía sentarse a escuchar con gran admiración mientras los músicos cantaban y tocaban los instrumentos favoritos de los espíritus: la guitarra de una sola cuerda conocida como djerkel, el violín de una cuerda o njarka y el n’goni, laúd tradicional de cuatro cuerdas. Su familia no consideró que la música fuera una ocupación meritoria y no alimentaron el interés del niño. No obstante, se tornó un joven que con fiereza buscó su independencia y su propia determinación, y a los doce años ya tocaba su primer instrumento, una djerkel. Para Ali fue muy fácil y natural aprender a tocar.
Pero antes sufrió algunos ataques ocasionados por su contacto con el mundo espiritual. Lo enviaron a un poblado vecino para curarse y cuando regresó fue reconocido muy pronto por su poder de comunicación con los espíritus. Su abuela, Kounandi Samba, famosa en la zona como sacerdotisa de Ghimbala, tuvo mucha influencia sobre Ali. Pero después de la muerte de la abuela, lo disuadieron de volverse sacerdote. “Por el Islam, no quiero practicar este tipo de asuntos mucho... estos espíritus pueden ser buenos o muy malos para uno, así que sólo les canto, es nuestra cultura, no puedes evitarla.” Muchas de sus canciones hablan de los espíritus, y siempre viajaba con su violín njarka y con grabaciones de esa música espiritual que escuchó siempre que le era posible.
De adolescente, Ali fue taxista y mecánico de autos, además de ser, durante algún tiempo, piloto de la ambulancia ribereña. Estos trabajos lo hicieron viajar ampliamente pero continuó tocando música en las ceremonias y por placer, con grupos pequeños y como acompañante de algunos cantantes. Para cuando cumplió poco más de veinte años ya manejaba con fluidez siete lenguajes malienses y dominaba el ngoni (el laúd tradicional de cuatro cuerdas), el njarka y la flauta de bambú propia del pueblo peul. Iba en camino de absorber un vasto repertorio de música y leyendas de los varios maestros que conoció en sus viajes.
“Necesitaba conocer la música y amarla a través de los muchos héroes fallecidos y los que siguen vivos en esta tierra, porque la historia permanece. Así que esto me dio la oportunidad de conocer la cultura de esta música, su saga, su leyenda y su historia.”
Ali era sonrai, un pueblo que forma la mayoría de la población de Niafunké, pero existen muchos otros pueblos en la región que hablan numerosos lenguajes —el peul (lengua de los pastores fulani nómadas), el bambara, el dogon, el songoy, el zarma y el tamascheq, propio de los touareg. Touré cantaba en todos estos idiomas pero la mayor parte de su repertorio estaba en sonrai y en peul.
En 1956, durante uno de sus viajes, Ali asistió a un espectáculo del Ballet Nacional de Guinea, que presentaba entre sus ejecutantes al gran guitarrista maliense Keita Fodeba. “Ahí fue que juré hacerme guitarrista. No conocía la guitarra pero me gustaba mucho. Sentí que tenía tanta música en mí como él y que podía expresarla”. Comenzó a tocar en guitarras prestadas y encontró que era fácil traducir la técnica de su “guitarra” tradicional a la guitarra occidental. Decía que su único problema era lograr que las seis cuerdas estuvieran felices, y eso hacía tocándolas de la forma en que tocaba la única cuerda de su instrumento tradicional. Más o menos por esas fechas añadió a sus habilidades musicales las percusiones, la batería (hizo la suya propia con címbalos y un tambor bajo) y el acordeón (incluso hizo algunas apariciones ejecutando el repertorio de ¡Charles Aznavour!).
Cuando Malí obtuvo su independencia de Francia en 1960, el nuevo gobierno del presidente Mobido Keita inició la política de promover el arte y los grupos culturales que se formaron para representar a cada una de las seis regiones administrativas de Malí. A partir de 1962, Ali trabajó con el conjunto del distrito de Niafunké. Componía, cantaba, tocaba la guitarra y ensayaba con cantantes y bailarines en un grupo que contaba con ciento diecisiete personas. Se enorgulleció mucho del grupo, que fue muy aclamado en las competencias bianuales celebradas en Mopti durante toda la década de los sesenta. Ali ganó también numerosos premios atléticos. “Lo hice para que mi pueblo no se quedara en ceros. ¡Soy muy patriota!”
En los sesenta acompañó también a varios cantantes y tenía su propio grupo. Una grabación de este grupo, que data de 1963, incluye una pieza cantada en sonrai con ritmo de son cubano.
En 1968 (el año en que Mobido Keita fue derrocado por Moussa Traore), Ali hizo su primer viaje fuera de África al ser seleccionado (junto con reverenciados guitarristas como Kelitigui Diabaté y Djelimadi Tounkara) para representar a Malí en un festival internacional de las artes en Sofía, Bulgaria. Interpretaron arreglos de música tradicional con Ali en la guitarra, la flauta, el njarka y la djerkel. El 21 de abril de 1968, estando en Sofía, compró su primera guitarra.
También en 1968, un estudiante amigo suyo le puso a oír en Bamako discos de James Brown, Otis Redding, Wilson Pickett, Jimmy Smith y Albert King. Ali siguió siendo admirador de todos ellos, sobre todo porque en ellos escuchaba mucho de sus propias tradiciones. De toda esta música, la que más le impactó por su similitud con la suya propia fue el blues como lo interpretaba John Lee Hooker. Lo asaltó de inmediato el pensamiento de que “esta música fue tomada de aquí”, y la sorpresa era escucharla cantada en inglés.
En 1970 su trabajo lo llevó de Niafunké a Mopti y después, el mismo año, a la capital: Bamako. Aquí comenzó una década trabajando como ingeniero de sonido para la National Radio Mali. Tocó también como parte de la orquesta de Radio Malí hasta su desintegración en 1973. Durante los setenta, atrajo la atención del país mediante la radio, con su particular estilo de tocar la guitarra. Por consejo de un periodista amigo suyo envió algunas de las grabaciones de estos programas a la compañía disquera Son Afric, en París.
En pocos meses salió a la venta el primer álbum de Ali Farka Touré (uno de los primeros discos comerciales de música maliense) con Ali en el canto y la guitarra y Nassourou Sarre en el ngoni. Continuó grabando en Bamako y enviando cintas a París hasta completar siete álbumes. Una colección de las piezas de estos álbumes fue publicada en el CD Radio Mali.
Durante toda la década de los setenta, Ali obtuvo una formidable reputación en Malí como solista. Fue pionero en la adaptación de los estilos sonrai, peul y tamascheq a la guitarra, que perfeccionó con los años. Se mantuvo casado con su música tradicional, sin comprometerla ni “hacerse comercial”. Sus canciones celebran el amor, la amistad, la paz, la tierra, los espíritus, el río y Malí. Todos ellos están expresados en densas metáforas.
En 1986, uno de los álbumes que grabara para Radio Malí (reeditado por World Circuit como parte de Rojo y Verde en 2004), comenzó a generar interés entre los DJs de Londres, incluidos Andy Kershaw y Charlie Gillet. También atrajo la atención de la revista Folk Roots. Dado que no había información en la funda del disco, la revista inquiría quién era ese músico africano que tocaba el blues de manera tan particular.
Ann Hunt, de World Circuit, viajó a Bamako a investigar quién era este misterioso hombre. Con la ayuda de Toumani Diabaté se hizo una transmisión en Radio Malí pidiéndole a Ali que se presentara. Ali se había mudado cuatro años antes a Niafunké, pero al momento de la transmisión se hallaba de visita en la capital. Se le invitó entonces a tocar en el Reino Unido y en 1987, por vez primera desde el Festival de Sofía en 1968, Touré viajó solo desde Malí para tocar en sus primeros conciertos fuera de África. Sin signos de nerviosismo o extrañeza, y con una suprema y absoluta confianza en su música, hizo una serie de magníficas presentaciones y se ganó al público en todas partes. Ese mismo año grabó su primer disco fuera de África que fue un éxito instantáneo para el sello World Circuit.
A partir de entonces emprendió extensas giras por Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón y grabó otros cinco álbumes para el sello, incluidos The River, The Source, y el ganador del Grammy Talking Timbuktu, en colaboración con Ry Cooder, que sirvió para confirmar el estatus de Ali como artista de reputación internacional.
Pese a su asombroso éxito comercial, Ali se volvió muy renuente a abandonar su rancho en Niafunké. Nick Gold, de World Circuit, se dio cuenta de que la única forma de hacerlo grabar de nuevo era llevar el estudio allá. El estudio se instaló en una escuela agrícola abandonada, y la grabación tuvo que ajustarse a los periodos de cultivo, pues la cosecha siempre estuvo en primer lugar. El álbum resultante fue Niafunké, lanzado en 1999.
Desde entonces, Ali retornó a lo que él consideraba su principal papel en la vida: cuidar de sus tierras y estar con su familia. Ali estaba tan involucrado en proyectos encaminados a mejorar la situación agrícola en la región de Niafunké que la gente de lo eligió alcalde en 2004.
Aunque por decisión propia se retiró de una carrera de tiempo completo en la música, y casi nunca volvió a tocar en vivo, dijo que si se sintiera inspirado, o si tuviera algún aspecto que debiera ser abordado, grabaría de nuevo. En 2003, participó en el documental Feel Like Going Home, dirigido por Martin Scorsese. El film traza la historia del blues, desde los bancos del Níger al delta del Mississippi, y podría poner a Ali en contacto con públicos más vastos.
Ali investigó también la música y la cultura locales, con el fin de conservarla para las futuras generaciones, lo que lo impulsó a grabar de nuevo. En 2004, después de rechazar ofertas lucrativas de presentaciones, Ali aceptó tocar (sin cobrar) en el diminuto festival Privas en Francia. En 2005, su espectáculo en el Bozar de Bruselas —su primer concierto importante en Europa después de cinco años, y donde presentó como invitado especial a Toumani Diabaté—, fue recibido y aclamado con excitación por la prensa y por sus admiradores.
En 2005, se lanzó al mercado el primero de los álbumes grabados en el Hotel Mandé de Bamako. En el corazón de la luna, su álbum a dueto con Toumani Diabaté obtuvo un Grammy, lo que hizo de Ali el único africano que ha recibido dos de estos prestigiados premios. Poco después de la publicación de dicho álbum, Ali tocó en una serie de brillantes conciertos europeos con su singular grupo local de ngoni, que se presenta en su nuevo álbum, Savane, tercera grabación de la serie del Hotel Mandé.
Tristemente, Ali no pudo estar para el lanzamiento de Savane. Justo unas semanas después de ganar su segundo Grammy y de aprobar la mezcla final del álbum, Ali sucumbió a un cáncer óseo que sufrió por dos años. Murió el 7 de marzo de 2006.
En Malí se le confirió una medalla de honor póstuma y se le hizo un funeral de Estado al que asistió el presidente, los ministros del gobierno, los principales músicos de Malí y miles de personas más. La cobertura mundial de los medios a raíz de su muerte no tiene precedentes para músico africano alguno y sus admiradores por todo el mundo siguen enviando mensajes.
Ali Farka Touré fue verdaderamente original. Un músico excepcional que tradujo la música tradicional del norte de Malí, su tierra natal, y por cuenta propia logró que el estilo conocido como blues del desierto llegara a los públicos internacionales. Fue un gigante de la música africana y sus admiradores de todo el mundo lo seguirán extrañando.
Texto original de Lucy Durán (actualizado por Nick Gold y Dave McGuire).Traducción : Ramón Vera Herrera (Corason)
Discografía
1976 - Farka
1987 - Ali Farka Touré
1990 - The River (World Circuit)
1990 - African Blues(Shanachie)
1992 - The Source (World Circuit)
1994 - Talking Timbuktu (World Circuit)
1996 - Radio Mali (World Circuit)(Grabado entre 1970 y 1978)
1999 - Niafunké (World Circuit)
2004 - Red/Green - 2004 (World Circuit; álbumes antiguos - de 1979 y 1988- remasterizados)
2005 - In The Heart Of The Moon
2006 - Savane
Películas
Ali Farka Touré: Ça coule de source (2000). Dirigida por Yves Billon y Henry Lecomte.